Naturaleza y propósito

La historia de la Iglesia abarca, en el sentido más amplio, el desarrollo religioso completo desde la creación hasta el tiempo actual, creciendo continuamente en tamaño. En el sentido estrecho, está confinada a una historia del cristianismo y la Iglesia desde el nacimiento de Cristo y el día de Pentecostés, cuando el cristianismo hizo su primera aparición en una forma organizada y distinta de la religión judía. El historiador ha de trazar el origen, crecimiento y trayectoria de la Iglesia y reproducir su vida en las diferentes épocas. El valor de su obra dependerá del grado de su fidelidad o correspondencia exacta con los hechos. La historia de la Iglesia no es un montón de huesos secos, sino vida y poder; es la Iglesia misma en movimiento y progreso constante de territorio en territorio y de edad en edad, hasta que todo el mundo sea lleno con el conocimiento de Cristo. Es la parte más interesante de la historia del mundo, ya que la religión es la preocupación más profunda e importante del hombre, el lazo que lo une con Dios. Abarca la expansión y contracción externa del cristianismo, o la historia de las misiones y persecuciones, la organización visible de la política y disciplina eclesiástica, el desarrollo de la doctrina y teología, la adoración, con sus diversos ritos y ceremonias, las liturgias, poesía y música sagrada, las manifestaciones de piedad práctica, la moralidad cristiana y las instituciones de benevolencia; en una palabra, todo lo que pertenece a la vida interna y externa del cristianismo en el mundo. Es un panorama del trato de Dios con el género humano y de las relaciones del hombre con Dios bajo todos los aspectos. Muestra el gradual desarrollo del plan de redención, un plan de sabiduría y bondad infinita, en conflicto constante con los poderes e influencias satánicas que están luchando por la supremacía, pero que están sentenciados a la derrota y a ser dominados por el bien. Es el mayor triunfo de la sabiduría de Dios sacar el bien del mal y dominar la ira del hombre para su propia gloria y para el progreso de la verdad y la justicia. La historia de la Iglesia es un libro de vida, repleto de avisos y preceptos, de esperanza y ánimo.

Historia Eclesiástica e Historia Secular

Difieren igual que la Iglesia y el Estado, como el cristianismo y la humanidad, como el orden de la gracia y el orden de la naturaleza; sin embargo, están inseparablemente relacionadas y la una no puede ser entendida sin la otra. Entre los judíos la historia espiritual y secular juntas forman la historia de la teocracia. Ambas tendencias se entremezclan en el imperio bizantino, en los Estados europeos y en la Iglesia latina durante la Edad Media, en el período de la Reforma, durante el periodo colonial de América y en todos los países donde la Iglesia y el Estado están unidos. La obra de Gibbon, «History of the Decline and Fall of the Roman Empire» es en gran parte también una historia del surgimiento y progreso del cristianismo, que sobrevivió a la caída de la antigua y nueva Roma y llegó hasta conquistar a los conquistadores bárbaros, cristianizarlos y civilizarlos. Toda historia del papado es también una historia del imperio romano germánico y viceversa. Ninguna historia del siglo XVI puede escribirse sin referencia constante a la Reforma protestante y a la reacción católica.

Las misiones franciscanas, dominicas y jesuitas en el Nuevo Mundo y los asentamientos puritanos en Nueva Inglaterra son el comienzo tanto de la historia secular como de la eclesiástica en Norteamérica. En tiempos modernos la tendencia es más y más a hacer una separación de lo espiritual y lo temporal; no obstante, la Iglesia siempre estará influenciada por el estado circundante de la sociedad civil, debiendo adaptarse hasta cierto punto al paso de la época y al progreso de los sucesos; mientras, que por otra parte, el mundo siempre sentirá la influencia moral, la contención, estímulo y poder santificante del cristianismo, que obra como una levadura desde dentro sobre las ramificaciones de la sociedad.

FUENTES ESCRITAS

Las fuentes escritas incluyen:

 

  1. los documentos oficiales de autoridades eclesiásticas y civiles, tales como las actas de los concilios, credos, liturgias, himnarios, derecho eclesiástico, bulas y encíclicas
  2. Los escritos de los protagonistas personales de la historia y de los observadores e informadores contemporáneos, tales como los Padres para la antigua cristiandad, los escolásticos para la medieval, los reformadores y sus oponentes para el período de la Reforma.
  3. Las inscripciones en muros, pinturas, iglesias, tumbas y otros monumentos.

FUENTES NO ESCRITAS.

Las fuentes no escritas son obras del arte cristiano, tales como iglesias, capillas, pinturas, esculturas, cruces, crucifijos, reliquias y otros monumentos que simbolizan e incorporan ideas cristianas. Las catacumbas romanas, con su vasta extensión, su solemne oscuridad, su misterio laberíntico, sus toscos epitafios y esculturas, sus símbolos de fe y sus reliquias de martirio, dan una idea de la Iglesia del período de la persecución, de sus pruebas y sufrimientos, de su fe y esperanza, de su adoración sencilla y piedad devota. «El que se adentra en la imaginería de las catacumbas estará más cerca de los pensamientos de la Iglesia antigua que el que aprende de memoria los tratados más elaborados de Tertuliano y Orígenes.» Las basílicas son características del periodo niceno; las iglesias bizantinas, de la época bizantina y de la Iglesia rusa y oriental; las catedrales góticas, de los domingos de Ramos del catolicismo medieval; el estilo renacentista, del avivamiento de las letras. Incluso ahora, la mayoría de las iglesias y grupos pueden ser mejor apreciados en las localidades donde se originaron o tienen su centro de vida y acción.

DEBER DEL HISTORIADOR

Investigación

El historiador debe dominar las fuentes en las lenguas originales en las que fueron escritas (griego, latín, siríaco, copto y las lenguas modernas de Europa); separando lo genuino de lo espurio, lo original de las corrupciones e interpolaciones, discriminando la verdad de la falsificación, los hechos de la ficción y del juicio partidista, comparando los relatos de todos los actores, amigos y enemigos, narradores, defensores y antagonistas, sean ortodoxos o heréticos, sean cristianos, judíos o gentiles, procurando en toda esta laboriosa investigación «la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad.»

Presentación de los resultados.

Luego, debe reproducir los hechos claramente extraídos y los resultados de su investigación en una narración fiel, para presentar el curso objetivo de la historia misma, como si fuera en una fotografía, o más bien en una pintura artística. El escritor genuino de la historia difiere tanto del seco cronista de hechos y fechas aislados como del novelista. Debe presentar pensamientos y hechos. Debe particularizar y generalizar, descenderá a detalles minuciosos y presentará una panorámica amplia, de épocas y períodos. Debe tener una mente discriminatoria, que trate imparcialmente con todas las personas y sucesos que se presentan ante su tribunal. Debe estar libre de partidismo y tendencias sectarias, buscando la justicia y la verdad. Es el privilegio exclusivo de la mente divina ver todas las cosas sub specie æternitisy ver el fin desde el principio. El hombre puede conocer las cosas sólo consecutivamente y en fragmentos. Pero la historia es su propio mejor intérprete y cuanto más avanza es más factible entender y apreciar el pasado. Los historiadores difieren en dones y vocación. Algunos son mineros, que extraen la materia prima de las fuentes

(Flacius, Baronio, Tillemont, Gieseler, Denifle, Harnack, Pastor). Otros son manufactureros, que trabajan el material para el uso de eruditos (Bossuet, Mosheim, Gibbon, Döllinger, Milman, Neander). Algunos son comerciantes, algunos minoristas. Algunos son atrevidos críticos, que abren nuevas avenidas de pensamiento (Weald, Baur, Renan); otros popularizan los resultados de laboriosas investigaciones para el beneficio general (Hagenbach, Merle, Hase, Pressensé, Fisher).

Períodos y épocas

Representan las diferentes etapas en el desarrollo religioso de la humanidad. No deben ser realizadas arbitrariamente, según un esquema mecánico, tal como la división de siglos, introducida por Flacius en las «Centurias de Magdeburgo» y seguida por Mosheim), sino tomadas desde los puntos de partida (que es el significado auténtico de «época», del griego epechō, «parar», «detenerse») y periodos (griego peridoi) de la historia misma. Las siguientes son las divisiones naturales.

Historia bíblica.

La historia de la revelación divina, desde la creación al término de la edad apostólica, corriendo paralela con las Escrituras, desde Génesis a Apocalipsis. Aquí se debe hacer una distinción entre la dispensación de la ley y la dispensación del evangelio, o la historia de la fe del antiguo pacto y del nuevo pacto.

Historia Cristiana o Eclesiástica.

Desde el principio de la edad apostólica hasta los tiempos modernos, siendo las subdivisiones:

  1. Historia del cristianismo antiguo.

Abarca los primeros seis siglos hasta Gregorio Magno (590). Es el período greco-latino, patrístico y católico, que es el tronco común del que las iglesias griega, católica y protestante han surgido. Se subdivide en:

  1. la vida de Cristo y la edad apostólica.
  2. La época de la persecución, hasta Constantino el Grande y el concilio de Nicea (325).
  3. La época de la unión de la Iglesia y el Estado, de la formulación de la doctrina cristiana y los concilios ecuménicos (hasta el año 590). Algunos historiadores extienden el cristianismo antiguo hasta Carlomagno (800) y el comienzo del Sacro Imperio Romano y el poder temporal del papado. En este caso hay una cuarta subdivisión desde Gregorio Magno hasta Carlomagno (590 a 800). Pero Carlomagno pertenece a la Edad Media y a la fase germánica del cristianismo.

 

Historia del cristianismo medieval.

Desde el término del siglo sexto hasta el comienzo del siglo XVI o desde Gregorio Magno (590), el primer papa medieval, hasta Lutero(1517). Las iglesias griega y católica, divididas desde la controversia de Focio y el papa Nicolás I, siguen un curso independiente. El papado recibe su pleno desarrollo, el Sacro Imperio Romano es el poder dominante, el pensamiento religioso se mueve gradualmente hacia la Reforma y Europa occidental adquiere más y más prominencia. Las subdivisiones son:

  1. El periodo misionero, Gregorio Magno hasta Gregorio VII(590-1050). La Iglesia se difunde entre los celtas, eslavos y teutones de Europa septentrional y occidental, surgimiento y crecimiento del islam y el Cisma de Oriente entre el este y el oeste.
  2. El papado absoluto, Gregorio VII hasta Bonifacio VIII(1050-1294), el período de las cruzadas, el surgimiento de las órdenes mendicantes, el escolasticismo, el surgimiento de las universidades y de la arquitectura gótica, el desarrollo de las sectas heréticas y de la Inquisición.
  3. El declive del papado y las señales de la Reforma, desde Bonifacio VIII hasta las tesis de Lutero (1294-1517). El exilio de los papas en Aviñón, el cisma papal, los concilios reformistas de Pisa, Constanzay Basilea, Wyclif, Hus, Savonarola, Wessel, los místicos alemanes, Eckhart y Tauler, el Renacimiento, el descubrimiento de la imprenta y del Nuevo Mundo.

 

Historia del cristianismo moderno.

Desde la Reforma (1517) hasta el tiempo actual. Protestantismo y catolicismo; fundación de las diversas iglesias evangélicas, luterana, calvinista, anglicana, etc.); restauración y avivamiento del catolicismo; el concilio de Trento, el jesuitismo, jansenismo, el conflicto puritano en Inglaterra; la Asamblea de Westminster; la restauración de la Iglesia episcopal bajo Carlos II; la expulsión de los Estuardo; el acta de tolerancia; la organización de las denominaciones disidentes (presbiterianos, independientes, bautistas, cuáqueros); la colonización de Norteamérica; el pietismo y los moravos en Alemania; el surgimiento del racionalismo en Alemania, del deísmo en Inglaterra; el avivamiento metodista en Inglaterra y las colonias; la Revolución Francesa y la difusión de la infidelidad; la organización de agencias filantrópicas, la escuela dominical y las misiones modernas; el progreso y triunfo del catolicismo ultramontano, que culmina en el concilio Vaticano I (1870); el conflicto de la fe con el racionalismo y la infidelidad; el crecimiento de las iglesias en los Estados Unidos sobre la base del principio de voluntariedad; el movimiento unionista entre los protestantes de habla inglesa; la nueva crítica, basada en el estudio histórico de las Escrituras y de la historia eclesiástica antigua, que sacudió las ideas tradicionales sobre el Antiguo Testamento y la persona y misión de Cristo. Subdivisiones:

  1. La era de la Reforma protestante y la Contrarreforma católica (1517-1648).
  2. La era del confesionalismo escolástico y polémico, en conflicto con la no conformidad y la piedad subjetiva (1650-1750).
  3. La era del racionalismo y el avivamiento religioso y la unión eclesiástica(1750-1900).
  4. La era del ecumenismo; el retroceso del cristianismo en Europa; la explosión del cristianismo en el Tercer Mundo.

INVERSIÓN.

La estructura de costos en que se incurre por los servicios específicos de cada Programa Eclesiástico es así:

  1. Valor Matricula: $100.000
  2. Valor cada Módulo: $80.000 (Total 10 Módulos)
  3. Valor Registro Certificado: $150.000.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Entrevista con un delegado o funcionario de la ASOCIACIÓN DE MINISTROS DE FORMACIÓN Y ORDENACIÓN DE CAPELLANES INTERNACIONAL Diligenciar Formato de Matricula línea
  2. Fotocopia Documento de Identidad
  3. 1 fotografías 3X4 actualizada.
  4. Cancelar Valor de la MATRICULA

CATEDRÁTICOS, DOCENTES Y EXPOSITORES

Para el desarrollo de este Seminario contamos con todos los docentes de nuestra Institución, a la vez que tenemos la participación de docentes especializados en Historia Eclesiástica que provienen de otras Iglesias y tradiciones Eclesiales y que son destacados por su desempeño como maestros Catedráticos.

MODALIDAD VIRTUAL Y COMO FUNCIONA EL PROGRAMA

  • El concepto de la educación virtual surge de manera paralela con el desarrollo de las tecnologías de la información, en concreto con el desarrollo de internet, que redefine lo que hasta ese momento era la llamada educación a distancia, basada en medios analógicos como la radio, las cartas, la televisión, casetes o folletos.
  • La educación a través de medios virtuales revoluciona el concepto, porque flexibiliza aún más el acceso y los tiempos para el aprendizaje, con materiales que están disponibles en cualquier momento y lugar, claro está, a través de la mediación y disponibilidad de la tecnología necesaria para su acceso.
  • La educación virtual no es una modalidad mejor o peor que la educación presencial, es una forma diferente de asumir el proceso de aprendizaje, incluso ambas son modalidades que pueden complementarse, explica la comunicadora social. Esto, señala, echa por tierra el mito que plantea que la educación virtual como una modalidad de menor calidad.
  • En la modalidad virtual el estudiante tendrá acceso al material o módulos de estudios mediante un debido proceso previo de matrícula y código o contraseña respectiva.
  • Cada alumno inscrito tendrá acceso al módulo con su respectivo plan de estudio, en donde se le detallará cómo estudiar la asignatura.

MODALIDAD DE ESTUDIO EN GRUPO

  • Estudiar es una tarea que, a quién más y a quién menos, le puede resultar tediosa, y hay tantos estilos de estudio como tipos de personas.
  • A algunos nos gusta estudiar solos, a otros con música, a algunos no les importa estar rodeados de personas en bibliotecas y aulas, unos prefieren la oscuridad de la noche para concentrarse, otros madrugar… ¿Te suena?
  • Si no terminas de encontrar el modelo que realmente te ayude a concentrarte y obtener el mejor rendimiento académico universitario, hoy te damos las claves de estudiar en grupo y ¡mejora tu puntuación en exámenes desde ya!.
  • Dedicar horas a estudiar con compañeros nos ayuda a solventar dudase intercambiar los conceptos que cada uno tiene más claro e incluso memorizar de una forma más precisa; es normal que cuando otra persona te explica un concepto, se queda mejor que si simplemente lo leemos. Se internaliza mejor el conocimiento, ya que al explicarlo se utilizan varios canales sensoriales y no solo el de la lectura: los gestos, los detalles concretos y ejemplos, las entonaciones… todo ayuda a recordar.

MEJORA TU PUNTUACIÓN EN EXÁMENES GRACIAS A LOS BENEFICIOS Y VENTAJAS DE ESTUDIAR EN GRUPO

  • Con esta metodología, podrás compartir conocimientos, discutir y solucionar dudas y encontrar enfoques que te sirvan para elaborar mejor las explicaciones de cara al examen.
  • Se cuenta con mejores materiales de estudio. Entre los distintos miembros del grupo podréis cambiaros los apuntes, completar lo que falta, añadir un libro o documento que explique a la perfección la duda o recordar la anotación que dijo en su día el profesor.
  • Se aprende a trabajar en equipo,fundamental para el futuro del liderazgo.

MEJORA TU PUNTUACIÓN EN EXÁMENES GRACIAS A LOS BENEFICIOS Y VENTAJAS DE ESTUDIAR EN GRUPO

  • Con esta metodología, podrás compartir conocimientos, discutir y solucionar dudas y encontrar enfoques que te sirvan para elaborar mejor las explicaciones de cara al examen.
  • Se cuenta con mejores materiales de estudio. Entre los distintos miembros del grupo podréis cambiaros los apuntes, completar lo que falta, añadir un libro o documento que explique a la perfección la duda o recordar la anotación que dijo en su día el profesor.
  • Se aprende a trabajar en equipo,fundamental para el futuro del liderazgo.
  • Se descubre el grado de conocimiento de cada alumno. Si al compararnos con otros compañeros, vemos que somos capaces de seguir su conversación,
  • Se descubre el grado de conocimiento de cada alumno. Si al compararnos con otros compañeros, vemos que somos capaces de seguir su conversación, significará que vamos por el buen camino. En cambio, si vemos que estamos perdidos ante las explicaciones de los demás, significará que aún debemos insistir en el estudio.
  • Despierta nuestra competitividad. Cuando estudiamos en grupo, nos sentimos obligados a seguir el ritmo de los mejores, porque a nadie le gusta quedarse atrás. No se recomienda tampoco compararse con alguien con un nivel muy distinto porque en vez de motivarnos podemos terminar por frustrarnos.

MODALIDAD ESTUDIO EN CLASE OFICIAL

  • Se deberá asistir a una clase de estudio semanal o las que establezca el plan de área.
  • La docencia se impartirá fundamentalmente a través de clases magistrales, cumpliendo así con una intensidad horaria, según la demanda estudiantil.
  • Se exigen, sin embargo, lecturas previas para que la clase sea ocasión de un diálogo fructífero y creativo.
  • Se estimulará la participación de los estudiantes en presentaciones públicas en clase. En muchos casos se les exigirá que hagan investigaciones teóricas o de campo previas a la clase magistral.

DURACIÓN

Este Seminario tiene una duración (120) horas.

Para nosotros será honorífico decirle

Bienvenido a la ASOCIACIÓN DE MINISTROS DE FORMACIÓN Y ORDENACIÓN DE CAPELLANES INTERNACIONAL.

“Haz todo lo posible por presentarte delante de Dios como un trabajador aprobado, que no tiene por qué avergonzarse, que usa debidamente el mensaje de la verdad”
(2 Timoteo 2:15).
(Versión Dios llega al hombre)

 Link: Contáctenos